LUCES PRETÉRITAS
ASTROFOTOGRAFÍA Y ARQUEOASTRONOMÍA
1. FOTOGRAFÍA TOMADA EN EL ECLIPSE SOLAR TOTAL VISTO DESDE ARGENTINA EL 2 DE JULIO DE 2019. EXPEDICIÓN A SAN JUAN ORGANIZADA POR EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE AMPIMPA, PRÓXIMO A AMAICHA DEL VALLE, PROVINCIA DE TUCUMÁN. FOTO DE CARLOS DI NALLO
Cuanto tiempo las estrellas han ido perdiendo su brillo
y se ha achicado la luz de la lámpara
NANSEN (748-834) CHINA
La respuesta a quiénes somos está en esas sombras, esperando
ANN DRUYAN Y CARL SAGAN
2. VÍA LÁCTEA SOBRE SITIO ARQUEOLÓGICO DE LOS QUILMES EN AMAICHA DEL VALLE. CARLOS DI NALLO
Los orígenes de nuestra cultura y pensamiento se encuentran en el cielo, que es lo mismo que la tierra. Según la ciencia de la observación -astrofísica- estamos hechos de los mismos materiales que se encuentran en el espacio estelar. “Somos polvo de estrellas” es la frase más célebre de Carl Sagan (1934-1994), astrónomo y divulgador estadounidense que influenció a toda una generación de interesados o aficionados en astronomía. Entre ellos, Carlos Di Nallo, astrofotógrafo argentino que se dedica a la investigación y la docencia, además de haber obtenido premios de la NASA y ser miembro honorario de asociaciones estelares. Saca fotos desde su terraza en Avellaneda hasta los cielos más prístinos de la Tierra, en el hemisferio sur y en nuestro continente. La frase que encabeza su blog Alpha Centauri -donde sube fotos de sus últimas expediciones astrales- también es de Sagan: «El remedio para un argumento falaz es un argumento mejor, no la supresión de la idea”.
3. FOTOGRAFÍA CIRCUNPOLAR. OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE AMPIMPA, CARLOS DI NALLO.
La astrofotografía se fundamenta sobre todo en observación y luego su posterior lectura de nociones astronómicas. Surge de la necesidad de registrar, documentar eventos astronómicos, posiciones, planetas, nebulosas, galaxias, constelaciones y demás luces y sombras del espacio estelar.
Realizar una huella de los astros con una fotografía, multiplica sus relaciones espacio-temporales con el objeto, a millones de años luz de distancia, las luces se imprimen en un material fotosensible que las inmoviliza, detiene por unos microsegundos, en la inmensa escala temporal y espacial del universo y nuestra presencia en él. Los cuestionamientos sobre el cielo, su estudio y reflexión a través de fotografías, se alinean a las preguntas existenciales que se hace la astrofísica y las culturas de todas las épocas y territorios de la Tierra y es qué hacemos en ella, de dónde venimos y hacia dónde vamos.
Nuestra ubicación en la Tierra es en el Hemisferio Sur y es desde allí que observamos el cielo. Las particularidades de estos cielos se reflejan en las constelaciones y cosmovisiones que vieron los pueblos que habitaron estas tierras.
Alfa Centauri –que nombra el blog de Carlos-, la estrella más brillante de la constelación –como toda estrella alfa- del Centauro, sirve de guía para encontrar la Cruz del Sur, nuestra constelación circunpolar -guía del polo sur celeste- por lo tanto ahí está todas las noches del año.
4. FOTOGRAFÍA DE ALFA Y BETA CENTAURI. CARLOS DI NALLO.
Según la latitud y la estación del año en la que nos encontremos, de la Quiaca a Ushuaia y de verano a verano, vamos a encontrarla a distintas alturas en el cielo. Encontrar esta constelación permite no sólo ubicarse en el cielo sino también en la Tierra. Fundamental para la navegación, poner en estación de un telescopio y el comportamiento de las cosechas según las estaciones, la Cruz del Sur o Chakana, por estas y muchas más razones, fue y es la constelación central del Hemisferio Sur y el pilar de la cosmovisión andina. La Chakana es una constelación austral fundamental, por ser circunpolar y observable todo el año. Cruza todo el continente –incluso fue vista en México en épocas de los pueblos mayas – y aparece en tejidos, pinturas y representaciones. La pisada o huella del choike en la cultura mapuche. La Chakana es fundamental para la cosmovisión de los pueblos originarios de América. Algo así como la definición del numero pi o la proporción áurea, la Chakana muestra la proporción perfecta de la forma de la naturaleza: donde al trazar líneas imaginarias en la cruz, la más larga es dos veces la línea más corta. Allí nace el símbolo milenario andino y americano, y es de donde proviene la bandera de los pueblos originarios.
5. CRUZ DEL SUR O CHAKANA. FOTO DE CARLOS DI NALLO.
En la “Vía Láctea”, los pueblos más australes como los tehuelches y los mapuches vieron un avestruz o choike, una gran ave parada, por la posición tan perpendicular desde el sur. Su cabeza es una mancha oscura (el saco de carbón): una constelación negra. Otros pueblos andinos vieron una llama bebiendo agua de una laguna negra (el saco de carbón)… según las posiciones de observación y la forma de la Naturaleza o la fauna de la zona.
6. VÍA LÁCTEA SOBRE SITIO ARQUEOLÓGICO DE LOS QUILMES EN AMAICHA DEL VALLE. CARLOS DI NALLO
Los cielos resultan la mayor incógnita y al mismo tiempo la respuesta a las preguntas más existenciales de la especie humana. Tardan miles y millones de año en cambiar su apariencia desde el punto de vista de la Tierra, por eso resultan el libro perfecto a la hora de entender y buscar cómo percibieron el cosmos y por lo tanto a sí mismos los habitantes que vivieron en estas tierras: nuestros antepasados.
7. MARTE. FOTO DE CARLOS DI NALLO